Encontrábame este fin de semana paseando por el campo reencontrándome con la incipiente otoñada, cuando un foráneo motorista en quad me preguntó sobre si el camino en el que nos encontrábamos, denominado "Antiguo Camino de Fuente de Cantos", llegaba realmente a Fuentedecantos, o no, a lo que lamentablemente tuve que responderle que desafortunadamente no, que ese, al igual que otros muchos caminos, habían sido borrados por el desuso y fagocitados por muchos de los titulares de predios colindantes.
Movido por la curiosidad y contando con tiempo para ello, comencé una investigación que me ha llevado a localizar el mapa oficial de caminos de Cabeza la Vaca, documento que figura entre la documentación de las Normas Subsidiarias Municipales, y cual fué mi sorpresa, cuando al realizar un somero cotejo de dicho mapa con la realidad física, descubrí que muchos de dichos caminos a pesar de existir oficialmente como de titularidad vecinal, o sea, nuestros, ya no existen.
Vergigracia, aprecien las siguientes fotografías, se corresponden con el denominado Camino de la Dehesilla, camino que ya no existe porque literalmente ha sido cortado mediante la construcción de un muro de piedra y apropiado para sí por el domus de la dehesa por la que transita, empero si nos saltamos dicho muro y continuamos, apreciamos los signos externos de que el muro que conforma el tránsito del camino sigue existiendo.
Ciertamente, no podemos culpar de dicha situación a nuestra corporación, porque evidentemente somos nosotros, los vecinos, los que tenemos que estar ojo avizor y denunciar la situación e incluso intentar poner los remedios legales para que la restitución de la realidad física alterada se lleve a cabo.
Consultado a prestigiosos juristas, hemos podido saber que la Ley de Bases Régimen Local instituye lo que se denomina "acción vecinal", mediante la que cualquier vecino está legitimado para instar a su Ayuntamiento a que recupere los bienes de uso público, cuales son los caminos, y si éste en el transcurso de treinta días no ha inicado los mecanismos jurídicos oportuno tendentes a su recuperación, el vecino podrá sustituir procesalmente al Municipio y recuperar los bienes en su nombre (artículo 68 de la Ley de Bases de Régimen Local).
Desde esta Atalaya el Cronista anima a todos a que accionemos en dicha dirección.
Hola, he visto este artículo, y si estás interesado en la forma de abrir los caminos públicos contacta con nosotros, la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos. Yo soy Manolo Trujillo de A desalambrar.
ResponderEliminarLa vía que propones es muy interesante, y precisamente la estamos estudiando, aunque al ser algo compleja y recaer toda la responsabilidad en los ciudadanos antes habría que intentar que el propio ayuntamiento fuera el que lo hiciera, ya que al fin y al cabo es su responsabilidad.
El año pasado estuve en Cabeza la Vaca, haciendo algún camino por allí, y ya vi que había caminos cortados que tenían toda la pinta de ser públicos.
El fin de semana del 31 de octubre y 1 de noviembre hay nunas jornadas en Sevilla, organizads por la Federación de Montaña, en que también se hablará de la recuperación de caminos, y en las que participaremos, por si nos quieres conocer.
Tienes más información en la página http://caminoslibres.es http://www.adesalambrar.com y en http://www.fedamon.com Te puedes inscribir de forma gratuita con el formulario que puedes descargar de http://www.adesalambrar.com/boletin_inscripcion_gratuita.doc
Si quieres contactar conmigo, puedes escribirme a manolo@adesalambrar.com Anímate, a ver si vamos recuperando tantos caminos cerrados.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEso de Adesalambrar, me suena a una canción de Victor Jara. Ojo no vayáis a terminar como él: Sin manos.
ResponderEliminar